PROYECTO Parque Cultural Astorga-Maragatería

Blog de difusión del proyecto de creación de un Parque Cultural en Maragatería. Parco culturale - Heritage park - Parc culturel - Kulturpark

viernes, 14 de junio de 2013

De daiquirís en La Habana: el eslabón perdido entre Ernest Hemingway y Maragatería. Por Pablo Alonso González

Pese a que los motivos que me llevaron a mi investigación en Cuba y al deambular por las calles de La Habana sólo tangencialmente derivan de mi vinculación con Maragatería, sabía que antes o después tendría que encontrarme con lo maragato. O, dicho de otro modo, de un modo más sincero para un pragmatista convencido de la inexistencia de predestinación, me sorprendía de no haber aún topado con lo maragato. Bien sabía por mis andanzas en Val de San Lorenzo de la presencia de los Cordero en la prestigiosa manzana de Gómez (hoy en proceso de restauración tras su debacle absoluta) con su sastrería El Sol, donde los viejos profesionales de clase alta todavía hoy recuerdan con cariño hacerse los trajes a medida, y la Sociedad de Naturales de Val de San Lorenzo en La Habana, temas que trato en  mi libro “Etnoarqueología y gestión del patrimonio: Val de San Lorenzo y Maragatería”.sastrería el sol
Sastrería El Sol, 1913.
Pese a que me resistía a seguir esa línea de pesquisa que tanto me atraía, para dedicarme a lo que allí me ocupaba, varias entrevistas llevaron a que, sin yo buscarlo intencionalmente, distintas personas comenzaran a hablar de los dulces que venían de los “magatos” o los “maragos” o de un sitio de “nombre parecido a Asturias”. Una especie de mantecados, muy secos, que había que empapar “de cualquier cosa para tragarlos”. Todas las infancias que recordaban las mantecadas de Astorga, por supuesto, eran infancias previas a la Revolución, que progresivamente difuminó los patrones de consumo y conducta de herencia española. El punto de inflexión llegó en forma de una impertérrita custodiallamada Marianelys, afirmaba solemnemente que pese a su (orgullosamente llevado) origen italiano, en La Habana “los que mandaban eran los gallegos” (entendidos en Cuba como españoles en general).
Después, comentando la estrepitosa llegada (y absurda recepción por parte de los habaneros) de una superstar estadounidense a Cuba (Beyoncé) y su estadía en el hotel más caro de La Habana (el Saratoga)Marianelys comentaba que “ese también lo fundaron los de por allí, los maragatos. Esos también hicieron el New York. Se decía que eran gente rara”. Evidentemente me pudo la curiosidad,  que me llevó a la hermana de Marianelys, mayor que ella, y que secundariamente me derivó al historiador de Habaguanex (marca turística de la Oficina del Historiador de la Habana). Rafael Fernández Moya, historiador consumado, había empezado a estudiar los árabes, decía, a partir de su descubrimiento de los maragatos, gentes que, según me explicaba, “provenían de Egipto”, y de las que nadie sabía cómo habían ido a dar a parar a España y a América. Y que después “se fajaron con los brasileños y con toda la gente de por ahí p’abajo, y que parece ser que los gauchos se visten como ellos, o son ellos adaptados a las américas, o vaya usté a saber”. Sólo al tercer día que nos encontramos comprendió que yo era de Maragatería, ya que él pensó desde el primer momento que me estaba quedando con él cuando le decía que era maragato, perode los de verdad.  “¡Déjate de jodedera, gaiego!”, respondía.
Cuando salía de su despacho a tres días de volver hacia España y sin ninguna información más sobre la pista de los maragatos, Rafael, historiador de los hoteles de la ciudad, me para los pies con su grave voz bailando al son de su memoria, que le trae el recuerdo del Hotel Florida, que, insiste, debo visitar. En la calle Obispo, el de los patios. Allí, acaba de recordar, se encuentra el Piano-Bar Maragato.piano bar maragato
Efectivamente, en uno de los hoteles más lujosos de La Habana de la primera mitad del siglo XX (deja de funcionar en 1950), luce en la puerta de un espacio dentro del patio la letra dorada del Piano-Bar Maragato, nombre dado por los restauradores del inmueble al lugar en honor al coctelero o barman más famoso de principios de siglo en Cuba: Emilio González, el maragato. Tan famoso como los míticos Ribalaigua o Economides, parece ser que el maragato, según fuentes varias, tuvo un papel fundamental en la creación y difusión del Daiquirí a partir de 1913, cuando empieza a servirlo en el Hotel Plaza de La Habana. Esto, hasta que más adelante Ribalaigua lo perfecciona en El Floridita y Ernest Hemingway lo mitifica con sus melopeas de supuesta índole cultural en dicha tasca. Si bien el maragatono legó su coctelario, Ciro Bianchi Ross ha podido recuperar la que parece ser era su opus magnum: el Maragato Special. Bienvenido sea el Maragato Special de aires tropicales para las gélidas noches de nuestra tierra. Bienvenido sea también el Maragato Specialpara aquellos maragatos, emigrantes  e inventores siempre, que puedan hoy en cualquier parte del mundo recordar su tierra tomando un trago mirando al cielo.
Y estrujarse el cerebro para encontrar el dichoso marrasquino.
Maragato Special. Ingredientes y preparación:
En la coctelera añadir:
Trozos de hielo (para frapear)
Media onza de zumo de limón
Un golpe de marrasquino
Media onza de zumo de naranja
Media onza de vermut blanco
Media onza de vermut rojo
Media onza de ron carta oro
Batido y colado. Servir en copa de cóctel.
Gracias a Marianelys en la Casa de Asia, a Yessi Montes de Oca por llevarme a ella, a Rafael Moya y a Ciro Bianchi por no dejar al maragato caer en el olvido, y finalmente a Pedro Cordero.

viernes, 13 de julio de 2012

Requiem por las Juntas Vecinales. Sólo unas líneas a propósito de su anunciada desaparición

Probablemente la noticia más triste desde que comenzó mi proyecto: la desaparición de las Juntas Vecinales.    Lo que no consiguieron los liberales del XIX, dos dictaduras, y la legislación administrativa inicial de la Junta de Castilla y León, ocurre hoy, precisamente cuando los pueblos están más necesitados de ellas.

Pese a que la tendencia en las áreas más avanzadas de Europa es la vuelta a una gestión como las que realizan las Juntas Vecinales a escala local - pasando por algún tipo de modernización en su funcionamiento probablemente - aquí las eliminamos sin tener en cuenta lo fundamentales que son para el funcionamiento de nuestros pueblos y la gestión de bienes comunales. Si la ley de Montes de la JCyL había supuesto un duro varapalo para las mismas, esto parece suponer un final. Un final a una forma de gestión con varios cientos de años de implantación y de la que dependen muchas otras prácticas culturales, como por ejemplo la financiacón y preservación de las fiestas de tinte maragato en nuestra comarca. Por supuesto, las Juntas Vecinales no son patrimonio y sí lo son los objetos en las vitrinas que pueblan decenas de absurdos centros de interpretación a nivel regional y nacional que ahora, ante el fin de la financiación europea a través de proyectos LEADER, PRODER, resultan insostenibles. Sería imposible aquí enumerar las vinculaciones afectivas, las implicaciones para una democracia popular, y las consecuencias que esta noticia traerá a las zonas rurales leonesas y a Maragatería.

Comenta el señor Montoro que son "obsoletas y opacas": por suerte ha sido así y han permitido la gestión de los pueblos de un modo eficaz durante siglos, ante el despilfarro y mala gestión de los Ayuntamientos de origen liberal en el siglo XIX. Sólo confío en que esta nueva crónica de una muerte anunciada de las Juntas Vecinales, se convierta en una más de sus muertes y resurrecciones históricas y que su supervivencia repose en la voluntad de las comunidades locales de perseverar en su voluntad de autogestión y control de recursos.
Y su mueren, quién sabe, quizás la salida del país de esta crisis de mediocridad dentro de unos lustros  permita ver con otros ojos las oportunidades que la gestión local otorga a los ciudadanos. Probablemente sea ya demasiado tarde, y usemos "Juntas Vecinales" demasiado cerca del concepto "patrimonio", que implica estatismo y falta de vida. Por último, cabe sin duda añadir que lo más triste de todo es que las comunidades locales se encuentran solas en esta lucha: envejecidas, sin voz ni voto, y acalladas seguramente por los intereses de los Ayuntamientos que serán, en este caso, los grandes beneficiados (los que sobrevivan a la criba, por supuesto).

http://www.ileon.com/politica/020249/el-gobierno-suprimira-las-juntas-vecinales?utm_medium=twitter&utm_source=twitterfeed

martes, 2 de agosto de 2011

Conferencia de Tomás Pollán en Astorga

En el marco del Festival de Cine de Astorga 2011 el profesor de Filosofía y Antropología de la Universidad Autónoma de Madrid Tomás Pollán ofrecerá una conferencia el Lunes 5 de Septiembre a las 19.00 horas sobre "Paisajes ejemplares".

La posibilidad de escuchar a este filósofo, desgraciadamente más conocido y valorado en el extranjero que en nuestro país, es excepcional. Más aún si tenemos en cuenta que no hay textos escritos de Tomás que, no lo olvidemos, es de Valdespino. Para más señas estudió con Levi Strauss y en diversas universidades americanas, alemanas e italianas.

http://www.elpais.com/articulo/cultura/retorno/gran/teoria/elpepicul/20110122elpepicul_3/Tes

El Curso de la Universidad de León en marcha dentro del Festival de Cine estará centrado en el paisaje y el cine y contará con la presencia de, entre otros, Margarita Fernández Mier, Isabel Cantón o el creador de Gomaespuma, Javier Fesser.

miércoles, 14 de octubre de 2009

I Jornada de Patrimonio Cultural en Val de San Lorenzo: investigación y gestión.


El Ayuntamiento de Val de San Lorenzo, en colaboración con la Junta de Castilla y León y la Universidad de León organiza esta Jornada en la que se tratan diversos temas relacionados con el patrimonio cultural.
El objetivo principal es crear una concienciación en la comarca que permita un más fácil calado de la idea de creación de un Parque Cultural, idea que será explicada detalladamente en mi ponencia.

Sábado 17 Octubre 2009.

Centro de Interpretación Textil La Comunal, Val de San Lorenzo

> 10:00 Inauguración.

> 10:10 La gestión del Patrimonio en Castilla y León. Ignacio Barroso González. Jefe de Planificación y Estudios de la Junta de Castilla y León.

> 11:00 El Parque Arqueológico del Río Côa. Luís Luís. Arqueólogo del órgano gestor del Parque Arqueológico del Río Côa.

> 11:50 Pausa- Café.

> 12:40 La gestión del Paisaje: propuestas desde la Arqueología del Paisaje. Almudena Orejas. CSIC.

> 13: 30 El inventario de Patrimonio Industrial de Castilla y León. Paz Benito del Pozo.

> 14:15 Comida.

> 16:30 Tendencias locales de desarrollo aplicadas al mundo rural. Verónica Verdejo. Técnico de desarrollo local.
> 17:20 Paisaje, paisanaje y desarrollo rural. Margarita Fernández Mier. Universidad de León.
> 18:10 Propuesta de creación de un Parque Cultural en Maragatería. Pablo Alonso González. Universidad de León.

> 19:00 Clausura.

domingo, 30 de agosto de 2009

El Proyecto: una gestión participativa.

El proyecto es en principio de tema de tesis doctoral. Durante este periodo pretendo hacer una doble labor:
Teórica: redactar las bases de lo que sería el Plan Director del Parque Cultural. Ello supone por un lado un conocimiento de experiencias internacionales de gestión del patrimonio, y por otro un profundo dominio del territorio maragato y de su patrimonio.
Práctica: comenzar a difundir la idea de la posibilidad de crear un Parque Cultural en Maragatería estableciendo una red de diálogo con asociaciones y gobernantes de los municipios. A la vez procurar que la idea cale entre la población para conseguir un apoyo generalizado al proyecto.
Un proyecto que se lleva a cabo solo para los habitantes de Maragatería pero que también sólo puede salir adelante con su apoyo incondicional. De lo contrario la empresa carece de sentido.
¿Por qué una gestión participativa?
Porque estoy abierto a la recepción de cualquier tipo de ideas o recomendaciones. Nadie conoce mejor los pueblos que sus habitantes. Por ello pido por favor que sin dudarlo me manden información o me contacten para mostrarme cualquier elemento que sea digno de interés dentro de cualquier categoría de patrimonio: el molino del pueblo, el artesano local de madera, la fragua abandonada, el castro, etc.

¿Qué es un Parque Cultural?

El Parque Cultural es una figura legal y una estructura real que define a un territorio en el que confluyen elementos patrimoniales de alto valor integrados en un entorno físico de relevancia ecológica o paisajística. En él se ha de llevar a cabo una gestión integral con objetivos comunes, claros y definidos para la mejora de la calidad de vida en la región.
La integración patrimonial se ha de llevar a cabo a todos los niveles. Bajo patrimonio material se engloba el histórico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, artístico, museístico, geológico, industrial, agrícola y artesanal. Dentro de la denominación de inmaterial podemos hablar de la gastronomía, la lengua, las fiestas, tradiciones y vestidos, además de todo tipo de actividad desarrollado en la zona.
Toda acción en su territorio ha de dirigirse a la acción cultural y el desarrollo rural y local sostenible, la protección y restauración del patrimonio, el equilibrio territorial y la protección de las tradiciones, todo ello a través de la coordinación de la actividad de los ayuntamientos a nivel local y de las políticas autonómicas, nacionales y provinciales a nivel sectorial y territorial.
El fomento de la actividad económica ha de apuntar al turismo rural y la mejora de infraestructuras y equipamientos. El patrimonio se protege por su valor intrínseco pero se aprovecha su utilidad para establecer un nuevo recurso a nivel económico.
La ordenación del territorio ha de buscar la eliminación de desequilibrios socioeconómicos distribuyendo los usos del suelo en consonancia con los objetivos globales del parque. La investigación científica y su difusión, a la vez que la realización de todo tipo de actividad cultural son esenciales.
Evidentemente el objetivo de todo ello es la mejora de la calidad de vida de las comunidades afectadas, que no sólo ven como su patrimonio se protege, difunde y valora, sino que encuentran nuevas alternativas económicas acordes con la situación económica del siglo XXI basadas en los servicios.
A nivel legal se rige por la legislación ad hoc de cada autonomía, y en caso de carecer de ella (como es el caso de Castilla y León por ahora) a través de la correspondiente legislación sobre patrimonio cultural. Es necesaria la creación de un patronato a nivel local donde los diversos municipios y agentes interesados se reúnan, rigiéndose siempre por un Plan Rector Integral que evidencie los objetivos a corto y largo plazo.
El Plan Rector Integral prioriza la protección del patrimonio cultural a la vez que coordina las políticas de planificación territorial, ambiental, turística y urbanística. La promoción del turismo cultural y rural es, en definitiva, la base para el sustento de un desarrollo sostenible equilibrado a nivel territorial.

La necesidad de un Parque Cultural en Maragatería.

La comarca de Maragatería es sin duda una de las zonas más ricas a nivel patrimonial de Castilla y León y de España. A todos los niveles: gastronómico, etnográfico, arquitectónico, antropológico, lingüístico, histórico, ambiental, artesanal e incluso geológico, museístico e industrial.
Recientemente el redescubrimiento del Teleno (gracias en parte a los trabajos de Roberto Matías) como imponente conjunto arqueológico de categoría similar o superior a las Médulas (éste Patrimonio de la Humanidad, aquel ni siquiera declarado Bien de Interés Cultural) y la aparición de diversos conjuntos prehistóricos denominados comúnmente petroglifos (ver blog de J.C. Campos "La tierra de los amacos") hacen de Maragatería un lugar de peregrinación para amantes de la arqueología y en general del patrimonio cultural.
La confluencia del Camino de Santiago conlleva un flujo constante de visitantes que de uno u otro modo, e históricamente, han tenido una presencia en la comarca. Cada vez es más común la llegada de nuevos habitantes europeos e internacionales a Maragatería. Estos dan nuevos bríos a la misma, repoblándola y diversificando la actividad, generalmente a nivel artesanal.
La existencia de un polo de atracción turística del nivel de Astorga es otro factor a tener en cuenta. Astorga ha emprendido desde hace dos décadas un certero proyecto de implantación de una ciudad de servicios como reacción a la objetiva dificultad de mantener el tradicional modelo de ciudad industrial.
También el proyecto europeo LEADER “Montañas del Teleno” es un aliciente para lanzar una apuesta común con objetivos claros, como fuente de financiación y apoyo al menos hasta 2012. El abandono de Castilla y León de las zonas de prioridad estratégica europea nos obliga a trabajar velozmente.
Pero en este caso que el todo no es lo mismo que la suma de las partes resulta evidente. A nivel de gestión los municipios maragatos funcionan como islas. No existe un proyecto común con unos objetivos claros. Cada uno hace lo mejor que puede por su cuenta y sin preguntar a los demás. La relación entre Astorga y la comarca sigue viéndose en términos tradicionales: no existe una interacción que beneficiaría a ambas partes: Astorga diversificando su oferta y Maragatería aprovechando el tirón de Astorga. No hay líneas de actuación a nivel patrimonial. Tampoco urbanístico, arquitectónico, ambiental o arqueológico.
Simplemente eso viene a ofrecer el Parque Cultural. La creación de una red que trate el territorio maragato como un todo y lo ofrezca al foráneo de forma atractiva y sugerente. Quizás esta sea la última oportunidad para una zona que de no encontrar urgentemente una alternativa económica se convertirá a medio plazo en un banal espacio residencial veraniego.

domingo, 16 de agosto de 2009

Bibliografía



Estos libros pueden ser encontrados en bibliotecas, librerías y en el Centro de Interpretación Textil La Comunal de Val de San Lorenzo. Si no se encuentran entonces contacten conmigo en "pabloag10@hotmail.com" para concertar el envío.


"Arqueología Industrial en Val de San Lorenzo." Centro de Iniciativas Turísticas de Astorga, Editorial Nueva Comunicación (2007)

El libro cataloga y analiza los restos industriales relacionados con el sector textil en Val de San Lorenzo. Se trata de un acercamiento desde la Arqueología Industrial pero con una perspectiva abierta que no se acerca simplemente al "vestigio" sino que tiene en cuenta el espacio y la conformación del paisaje urbano derivada de la actividad textil.







"Museología, Arqueología y Patrimonio" Universidad de León (2009)

El presente libro tiene forma de ensayo. En él se analizan críticamente diversas cuestiones relacionadas con el concepto de patrimonio. A la vez se hace un repaso de la evolución paralela de la idea científica y social de patrimonio con respecto a las ciencias arqueológica y museográfica. Se hace así especial hincapié en el hecho de que ambas disciplinas han pasado por circunstancias similares: de ciencias tradicionales que consideraban al "objeto" de modo anticuarista se fue evolucionando a una perspectiva diáfana y territorial, abierta al ecologismo y al paisaje (Nueva Arqueología y Nueva Museología), para desembocar finalmente en las corrientes postprocesualistas en Arqueología y en la postmodernidad museográfica.
Finalmente se hace un pequeño análisis sobre las derivaciones que las nuevas teorías de puesta en valor del patrimonio podrían tener sobre el patrimonio industrial de Val de San Lorenzo.



"Etnoarqueología y gestión del patrimonio cultural: Maragatería y Val de San Lorenzo." Universidad de León, Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Val de San Lorenzo (2009)

El libro posee una gran variedad de contenidos estructurados en varios niveles. Por un lado se tratan cuestiones teóricas sobre la gestión del patrimonio cultural en zonas rurales y pequeños núcleos poblacionales, focalizando la importancia de la etnoarqueología como herramienta metodológica de acercamiento a los mismos.
Por otra parte se tratan cuestiones relacionadas con la gestión del patrimonio en el pueblo, proponiendo diversos proyectos desde un punto de vista arqueológico. Finalmente, las cuestiones histórico - arqueológicas - etnográficas ocupan una buena parte de la obra, siempre desde una perspectiva crítica.
Un artículo anexo trata el tema de la posibilidad de crear un Parque Cultural en Maragatería, bajo el título de "Ordenación territorial y desarrollo local en zonas rurales en decadencia: Maragatería (León). El papel de los jóvenes."
Finalmente se adjunta un "Pequeño manual de gestión patrimonial" donde se exponen una serie de reflexiones variadas en torno a la gestión del patrimonio en este tipo de espacios.


Este pequeño ensayo sitúa en el centro de atención el tema del fin de la Historia, haciendo balance del debate iniciado por Francis Fukuyama en los años noventa. En particular se lleva a cabo una deconstrucción de las raíces éticas y filosóficas del mismo. Partiendo de los clásicos griegos y, a través de filósofos como Nietzsche o Derrida, se llegan a comprender los elementos clave que dan sentido a la discusión. Un debate enmarcado en un contexto general de pensamiento posmoderno relativista que todavía hoy condiciona el devenir de nuestras sociedades. Quizás comprendiendo estas problemáticas podremos dar un nuevo sentido – creativo – a nuestra existencia individual y colectiva que nos permita escapar del estancamiento provocado por el irresistible canto de sirena de la falaz melodía del fin de la Historia.

Para más información consultar:
http://unileon.academia.edu/PabloAlonsoGonz%C3%A1lez/Books
http://www.diariodeleon.es/noticias/noticia.asp?pkid=582792